2011(e)ko martxoaren 15(a)

ULIA-Donostia desconocido



Denominación: Parque Municipal de Ulía.

Dependencia: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Extensión: 377.000 m2, ampliables según planeamiento a 2.322.000 m2

Accesos

· En automóvil: Carretera de Ulía que parte de las proximidades del Alto de Miracruz.

· A pie: ruta del antiguo tranvía que puede tomarse cerca de la glorieta que da acceso al barrio de Intxaurrondo subiendo el alto de Miracruz.

Transporte público:

· Autobuses: Líneas urbanas con parada en el "reloj de Miracruz".

· Ferrocarril:apeadero de RENFE de Ategorrieta.

Servicios:

Albergue (tel. 943 483480), Bar (antiguo tiro al pichón/plato), guardería forestal, aparcamientos, juegos infantiles, papeleras, mesas (20 aprox.), fuentes.

Elementos notables: Vistas sobre la ciudad y el mar; vestigios de un área recreativa de principios de siglo.

Bibliografía: Ulía. - Donostia-San Sebastián : Ayuntamiento, 1991. - 108 p. + 1 plano

El monte Ulía se inserta en la macrounidad geológica denominada "Cadena Terciaria Costera", de dirección Este-Oeste y más concretamente en la alineación "Jaizkibel-Mendizorrotz" que configura el extremo oriental de la misma. Las rocas predominantes son las areniscas cuarzosas

El parque municipal ocupa solamente una pequeña parte del monte y llegó al Ayuntamiento después de que dejara de funcionar un parque de diversiones que se inauguró a principios de siglo promovido por la "Compañía del Ferro-carril de Ulía". En 1928 se constituyó la Sociedad Inmobiliaria del Monte Ulía, que pasó a ser propietaria de los terrenos y de otros que fue añadiendo a la finca original, vendiéndolos en 1948 a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. La institución de ahorro permutó en 1952 al Ayuntamiento de San Sebastián los mencionados terrenos, junto con otras propiedades, por el edificio que entonces albergaba la "Escuela de Artes y Oficios". El Plan General de 1995 propone un muy considerable aumento de su extensión.

Itinerario: La carretera de acceso al Parque Municipal del Monte Ulía finaliza en una explanada habilitada como aparcamiento. Traspasando la puerta, y a la izquierda de la misma existe otro aparcamiento.

Nada más entrar en el parque el paseante encontrará 6 ejemplares de magnolias (magnolia grandiflora) y siguiendo por el camino de la izquierda estará acompañado en todo el sector por cuidados setos de aligustre, arbustos de laurel cerezo (prunus laurocerasus), laurel (laurus nobilis) y Hortensias (Hydrangea macrophylla), así como algunos pinos y abedules (betula pendula). El camino termina en una pequeña explanada. Justo antes de llegar a la misma se puede contemplar entre el arbolado una preciosa vista de San Sebastián con el barrio de Gros en primer término.

El barrio de Gros toma nombre de D. Tomás Gros, propietario de los arenales del Chofre sobre los que se construyó, a los que se añadieron una serie de terrenos ganados al mar. Inicialmente el barrio tuvo dos sectores: uno costero y residencial, en torno al actual paseo de Colón, en el que se construyeron palacetes similares a los que se levantaron en la Concha; el otro "industrial" y de residencia para los trabajadores. También se levantó en el barrio la plaza de toros, construida sobre una pequeña colina de arena, que fue derribada en la década de los años setenta, dando lugar a la extensión de la trama urbana del barrio. El Hospital de Manteo, en la misma falda de Ulía, fue construido en el siglo XIX y perduró hassta 1960 en que fue derribado.

Actualmente Gros es un barrio predominantemente residencial, aún cuando todavía subsisten algunos pequeños talleres y almacenes que está siendo desplazada progresivamente hacia la periferia de la ciudad.

La actual playa de Gros fue formada artificialmente en 1994 mediante la construcción de un espigón curvo y el vertido de arena, en un intento de recuperar la playa que se formaba ante los arenales del Chofre, de los que únicamente persistía una pequeña playa habilitada al abrigo de un pequeño muro de costa en la parte más cercana a Ulía.

Además de la carretera, es muy recomendable el acceso a pie siguiendo el camino del antiguo tranvía, que diseñado por el ingeniero D. Ramón Elósegui e inaugurado en 1902, partía como línea independiente de Ategorrieta en la zona del Reloj de Ategorrieta ‑donde se construyeron las cocheras, el generador de energia eléctrica y la estación‑ consiguiendo recorrer los 3 kilómetros de vía de 1 m de ancho tendida hasta la mencionada terminal superior en veinte minutos. A las once y a las doce de la mañana partían los primeros servicios del día, que se continuaban por la tarde a la una y, a partir de las 3h. 20m. hasta las 8h. 40m., cada veinte minutos. Hacia 1920 dejó de prestar el servicio de forma regular y poco despúes fue desmantelado, utilizánose actualmente como camino peatonal de acceso al monte, siendo practicable para bicicletas de montaña.

Al llegar a la estación superior del tranvía se reconocen las escaleras que daban acceso a un restaurante, cuyas ruinas todavía pueden verse entre crecidos laureles. A su izquierda se accede a un lugar en el que se encuentra una masa de hormigón sobre la que han crecido varios arbustos. Son las ruinas de la estación inferior de un curioso teleférico o "transbordador funicular", diseñado por el ingeniero Torres Quevedo e inaugurado el 30 de septiembre de 1907 para unir la zona del restaurante con la parte superior del parque, salvando la distancia ‑unos 280 metros‑ y la diferencia de altitud, ‑28 metros‑ que mediaba entre ambos.

PARA SABER MÁS:
https://sites.google.com/site/lanpernamusu/ulia/tranviaaereoulia.pdf

La estación de salida estaba formada por una caseta de madera instalada sobre una plataforma que la elevaba a unos tres metros de altura. Estaba unida con la estación superior por medio de seis cables metálicos que formaban dos series de a tres, que hacían el papel de raíles sobre los que se deslizaba una plataforma provista de ruedas de la que pendía la barquilla, en la que podían acomodarse un máximo de dieciocho pasajeros. Un cable sin fin era el encargado de arrastrar la plataforma y la barquilla, gracias a la fuerza proporcionada por un motor eléctrico de 12 C.V. La actividad del teleférico no duró mucho tiempo, ya que la desaparición del servicio regular del tranvía de Ulía hacía poco accesible el monte a los posibles visitantes.

El camino tomado desembocará en la entrada principal del Parque por carretera. Para continuar el recorrido, el paseante puede tomar el camino situado justo enfrente de la puerta. Un cartel anuncia que servirá de acceso hasta el albergue que ocupa el que fuera caserío "Mendiko-Etxeberri", luego transformado en "Restaurante Monte Ulía" que cesó de funcionar en 1982. Dos años después se inauguró el actual albergue, destinado exclusivamente al alojamiento de grupos con reserva previa.

Antes de llegar al albergue, el caminante observará a su derecha un espacio en el que predominan los plátanos de sombra (Platanus hybrida), caracterizados por la corteza de su tronco, fácilmente exfoliable en pequeñas placas. Una mesa puede observarse al fondo, al igual que una fuente. A ella llegarán los paseantes que hayan decidido ascender al monte por el camino del antiguo ferrocarril o desde el barrio de Sagüés.

Volviendo nuevamente hacia la entrada principal, el paseante podrá tomar el camino ascendente, flanqueado por hortensias, situado a la derecha de la puerta principal, que le conducirán hasta las ruinas de un edificio que parece un "molino" y así es como popularmente se le conoce, aunque nunca fuel tal, sino que se trataba de un curioso "merendero" con una terraza.

A la izquierda de las ruinas, un camino llevará al paseante hasta impresionantes acantilados y a las ruinas de la batería de Monpás, construida en 1898 para prevenir un posible ataque a San Sebastián por parte de la Armada estadounidense en el contexto de la guerra hispano-norteameriacana de 1898.

A la derecha otro camino arenoso permitirá la continuación del recorrido por el parque. A la izquierda del mismo se elevan tres peñascos de arenisca que en su día fueron habilitados como miradores, protegiendo a los visitantes de posibles caídas mediante barandillas de madera y esculpiendo escalones en la propia roca. La utilización de estas peñas como atalayas desde las que los balleneros donostiarras oteaban el horizonte en busca ballenas, se recuerda, aún hoy en día, mediante una placa situada en el más alto de los antiguos miradores en la que reza la siguiente leyenda: "ATALAYA PARA LOS BALLENEROS DE GUIPUZCOA EN EL SIGLO X".

Al final del camino se llega a una pequeña explanada, al fondo de la que se levanta las antiguas instalaciones de "tiro al pichón", durante algún tiempo convertido en "tiro al plato" por la sociedad Basollua. En el mismo existe un servicio de bar abierto al público instalado en el edificio que se construyó como restaurante. A la derecha de la explanada el paseante debe entrar en un nuevo espacio tapizado de hierba donde se encuentran varias mesas y juegos infantiles. Al fondo, escondidos por un seto y por hortensias, se encuentran los restos de la estación superior del "transbordador funicular" ya citado.

La explanada se encontró dominada desde la década de los años cincuenta hasta el año 2010 por una gran antena, poste emisor que fue de "La Voz de Guipuzcoa", luego de "Radiocadena Española, emisora de San Sebastián" y finalmente Radio Nacional de España.

Volviendo al camino -detrás del antiguo "tiro a pichón"- el paseante dispone de otro área de estancia con mesas a la que accederá en las inmediaciones de la cabaña del guarda forestal y de un depósito de agua. Si el paseante decide proseguir por el camino, podrá salir del parque por una puerta secundaria y realizar una preciosa excursión hasta el Faro de la Plata y, de ahí, descender hasta Pasajes de San Pedro, o bien descender sin andar tanto por un camino que le llevará al Alto de Miracruz (Arzak-Enea).


PARA SABER MÁS:
http://www.pasaia.net/es/html/8/340.shtml
http://www.diariovasco.com/20090717/san-sebastian/sebastian-redescubre-monte-ulia-20090717.html
PARA SABER MÁS (PDF):
https://sites.google.com/site/lanpernamusu/ulia/ULIAENGLISH.pdf
PARA VER MÁS:
http://www.youtube.com/watch?v=6p9nsrWOhgY&feature=fvsr

INVIERNO

Este invierno tan inusual que hemos tenido en el norte. Pocos días de frío, poca nieve...Para decirle adiós, un vídeo de despedida. ¡¡¡Hasta el invierno que viene!!! ¡¡¡¡Bienvenida sea la primavera!!!!

2011(e)ko martxoaren 8(a)

GUSTAV MAHLER

 

Personalidad

Existe cierto consenso para calificar a su personalidad de bastante particular. El gran temor -que por otra parte algunos califican de reverencial- que le provocaría asumir una nueva composición después de la Octava y "para no tentar al destino" (cita de Alma), en vez de llamar a esta obra Novena Sinfonía prefirió nombrarla como la mencionada Canción dedicada a la Tierra. Esta obra, construida para acompañamiento solista e inspirada en una serie de poemas traducidos del chino obsequiados a su esposa Alma Mahler, le exoneraría de un enfrentamiento anticipado con la muerte, esquivando la maldición que supuestamente habría cobrado las vidas de Beethoven, Schubert y Bruckner, justo después de traspasar el nueve en la numeración de sus sinfonías.
Dentro del teatro era un director exigente. No permitía conversaciones, murmullos o retrasos en los conciertos que dirigía, sentando desde su época la iniciativa de solicitar del público una actitud respetuosa antes y sobre todo después, una vez inciado el concierto. Constantemente se involucraba en disputas con los músicos y en varias ocasiones despedía a intérpretes que a su criterio rayaban en la mediocridad. Sus exigencias en los ensayos, inaceptables para un músico de su tiempo, demandaba entre otras cosas que nadie se retirara mientras él no lo ordenase, a pesar de la hora, razón por la cual los problemas con las orquestas y sus administraciones estaban a la orden del día. Esta y demás circunstancias propiciaron una confrontación, sin importantes reacciones por parte de Mahler, con un grupo exacerbado de la prensa vienesa.
Con media ciudad señalándolo a causa de esto, pese a todo los resultados obtenidos eran excepcionales y sus presentaciones dejaban asombrada a la audiencia. La parte del periodismo más extremo terminaba por reconocer la inquebrantable actitud, y que la suma de su renovación artística, opuesta a la mediocridad que reinaba por entonces en el statu quo europeo, ocurría como definitivamente necesaria. Las interpretaciones de las óperas de Richard Wagner y de Mozart, la exclusiva ejecución de las sinfonías de Beethoven con los retoques de la orquestación y la instrumentación de sus cuartetos de cuerda, así como las adecuaciones en la plantilla orquestal de las sinfonías de Robert Schumann, introdujeron una nueva manera de interpretar a estos compositores, consiguiendo un alto nivel que, según especialistas, no ha sido superado desde que Mahler fuese obligado a dejar su puesto en Viena o luego de que enfermase gravemente en Nueva York.
Este compositor-director era un entusiasta aficionado al ejercicio físico y al deporte. Disfrutaba mucho paseando en bicicleta, a caballo, al montañismo, a la natación y al remo. Cuando en 1907 descubrió que tenía la lesión coronaria se le prohibió terminantemente desarrollar estas actividades. Esto lo desanimó, ya que el deporte y los prolongados paseos en medio de la naturaleza (una constante en el comportamiento de varios de los grandes músicos) las había convertido en una pasión y en una necesidad. Procuraba siempre vestir elegantemente. Amante de la filosofía y de la literatura, gustaba leer en voz alta a filósofos y poetas como Platón, Kant, Goethe, Dostoievski, Keats, entre otros.
Debido a su estrecha agenda laboral, Mahler sólo podía dedicarse a la composición durante el verano. Desde muy temprano gustaba recluirse en una reducida cabaña cerca de su casa, fabricada expresamente para la creación, en la que podía componer sin ser molestado. Pedía no ser interrumpido y tenía estrictamente prohibido a sus allegados siquiera acercarse a la cabaña mientras lo hacía. Este dato eminentemente cotidiano es prácticamente inédito en la historia de la Música. Casi nunca, salvo contadas excepciones, se han tenido noticias más ilustrativas de una intimidad creadora.


Obra

Son diez las sinfonías de su catálogo si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4, y 8 –la que le concedió en vida el único sonado triunfo en su estreno incluyen la voz humana, amplificando hasta extremas consecuencias el complejo modelo coral de Beethoven en la última parte de su Novena.
En lo que respecta a la Décima Sinfonía, de la cual el compositor alcanzó a completar el Adagio y el Purgatorio, es decir el primer y tercer movimientos, fue objeto de reconstrucción por parte del musicólogo y estudioso de Mahler Deryck Cooke, habiendo podido persuadir a Alma Werfel-Mahler de que levantara en 1960 el veto que pesaba sobre los bocetos de los movimientos restantes, dejados en su poder poco antes de la muerte de su marido. A partir de estos, Cooke elaboró una "más que probable" versión de la obra por tres ocasiones.
Anna Mahler, la hija sobreviviente del compositor, proporcionaría a Deryck Cooke -después de la desaparición de su madre- apuntes eludidos en su día por Alma al musicólogo inglés que consolidaron su laborioso trabajo de reconstrucción. Tal como lo ha relatado él mismo, y La Grange en su extensa biografía, la primera oferta interpretativa del profesor recibió la emocionada acogida de Alma, lo que estimuló al británico a efectuar dos revisiones exhaustivas, ahora en posesión de los bocetos que la hija de Mahler hubo de proporcionarle. Estos apuntes celosamente custodiados vinieron a replantear el enfoque que recibieron de su parte el segundo, cuarto y quinto movimientos (los menos elaborados del manuscrito) de la que se ha llamado desde entonces la Décima de Gustav Mahler.
Existen otros intentos para hacer ejecutable esta sinfonía. Clinton Carpenter, Joseph Weeler y Remo Mazzetti, o el director de orquesta Rudolf Barshai, plantearon su personal punto de vista. Todos estos han merecido por lo menos una -o varias, en el caso de Cooke- grabaciones correspondientes.
Como dato adicional pueden mencionarse las transcripciones para piano de sus obras (a cuatro manos y dos pianos). Bruno Walter hizo una para cuatro manos de la Segunda Sinfonía; el pianista August Stradal realizó otra trascripción de la Quinta para dos pianos. De la misma forma, el pianista y musicólogo austriaco Erwin Ratz transcribió el Adagio de la Décima sinfonía para dos pianos.
Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Mahler
                         http://www.gustav-mahler.es/
Escuchar un fragmento 3a. sinfonia: https://sites.google.com/site/lanpernamusu/mahler3sinfonia5movimiento

2011(e)ko martxoaren 7(a)

INSTRUMENTOS MUSICALES VARIOPINTOS

A continuación os presento una serie de instrumentos musicales, algunos no muy conocidos y que merece la pena conocerlos, aunque sea un poco.
Hay de todo: tradicionales como la alboka, el pandero cuadrado, el chicoten o las tejoletas.  Uno, clásico, muy conocido, como es la trompeta y otro no tan clásico ni conocido como es el fliscorno.
Todos estos instrumentos de un manera o de otra los suelo tocar cuando tengo tiempo. Al chicoten le falta la pareja que es la txirula, el txistu o el chiflo aragones... lo dejo para vuestra curiosidad...
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alboka
http://es.wikipedia.org/wiki/Idi%C3%B3fono
http://es.wikipedia.org/wiki/Chicot%C3%A9n
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandero_cuadrado_asturiano
http://es.wikipedia.org/wiki/Fliscorno
http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta
http://es.wikipedia.org/wiki/Chiflo
alboka gipuzkoana


trompeta
fliscorno

txistu y tamboril
chiflo
chicoten y chiflo
tejoletas

                                                                              
pandero cuadrado

2011(e)ko otsailaren 26(a)

Laponia

Laponia (o área Sápmi) es una región geográfica de Europa del Norte. Limita por el norte con el océano Glacial Ártico, por el oeste con el mar de Noruega, y por el este, con el mar de Barents. Laponia está dividida entre Noruega, Rusia, Suecia y Finlandia (los dos últimos son miembros de la Unión Europea desde 1995).

Ubicación
Noruega: condado de Finnmark (hablante), y no hablantes: Troms, Nordland y Nord-Trøndelag. Ciudad principal: Narvik.
Suecia: Norrbotten y Västerbotten. Ciudades principales: Lulea, Umea, Östersund y Kiruna.
Finlandia: provincia de Laponia finlandesa (o Österbotten). Ciudad principal: Rovaniemi.
Rusia: Óblast de Múrmansk. Ciudad principal: Múrmansk.
Economía
Los recursos tradicionales para el sustento del pueblo sami incluyen la agricultura, la caza y la pesca, la ganadería y el duodji, o la artesanía sami. Progresiva y recientemente, el turismo está formando parte del modo de vida sami. En la primavera y verano principalmente, las rutas guiadas con trineos tirados por huskies o renos, en motocicletas de nieve, complementada por varias modernas estaciones de esquí y la afluencia turística facilitada por la mejora de las comunicaciones completa los ingresos de la región Sáapmi. Recordemos que está situada al norte del Círculo Polar Ártico, que se define como la latitud por encima de la cual se observa, como mínimo, un día de noche completa en invierno y un día completo de 24 horas en verano.
La región ha sido pionera en la implementación de los denominados hoteles iglú, al construir el primero de estos centros turísticos en los años 1990 en la localidad sueca de Jukkasjärvi, 200 km al norte del Círculo Polar.
Cultura
El término "lapón" parece tener connotaciones despectivas para los propios samis, que así prefieren ser conocidos y consideran que son los habitantes de la región Sáapmi.
El idioma sami más hablado cuenta con unos 30.000 hablantes. El resto de los idiomas sami tienen en general menos de 500 hablantes cada uno. Los lenguajes sami pertenecen a la familia lingüística ugrofinesa y comparten el mismo origen que el finés, estonio y el húngaro.
El idioma sami tiene unas 400 palabras para 'reno'. Una palabra del lenguaje sami se ha extendido por todo el mundo: 'tundra'.
La creencia religiosa sami es animista o chamanista. Todo elemento de la Naturaleza, de los animales y los minerales, tiene un alma. Así fue hasta el siglo XVII; ahora hay una tendencia al cristianismo.
Actualmente se pone de manifiesto un cierto "renacer" de la cultura sami. Bandas de música recuperan la música tradicional, así cómo grupos jóvenes que incorporan rasgos de esa música a corrientes más modernas. El festival sami más importante es el de su capital simbólica, Kautokeino (Noruega)
El pueblo sami está reconocido como minoría en Suecia, Finlandia y Noruega.         

Para saber más ( PDF):   https://sites.google.com/site/lanpernamusu/pdf

2011(e)ko otsailaren 23(a)

Frailecillo Atlántico


El FRAILECILLO ATLÁNTICO O FRAILECILLO COMÚN (FRATERCULA ARCTICA) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Alcidae. Se conoce también como payaso de los océanos, por los vivos colores de su pico, y loro de mar. Es un ave marina de unos 30 cm de curioso aspecto.

Comportamiento

Sus alas parecen demasiado cortas y débiles; es un ave que anida y vive sólo en zonas de acantilados escarpados, desde los que se lanza al vacío de modo que sus pequeñas alas puedan batir con eficacia. Sería incapaz de levantar el vuelo en una superficie plana. Puede alcanzar en vuelo los 90 km/h.
Aunque parece un ave de lo más inofensiva, defendiendo su territorio y en especial a sus crías, puede ser bastante agresiva frente a los depredadores, como las gaviotas, por ejemplo.

Alimentación

Se alimenta de pequeños peces, por lo que se zambulle y bucea de modo similar al de los pingüinos. Para alimentar a sus crías llega a capturar hasta una veintena de peces con el pico.

Reproducción

Con su extraño pico cava además una madriguera, pues pone los huevos (uno por pareja) bajo tierra. Incuban por un periodo de 40 a 42 días hasta que el pollo nace. A las 7-8 semanas, las crías ya son capaces de volar.
Cría en colonias, por lo que la acción combinada de fuertes lluvias y la acción de cientos de pequeños túneles provocan a veces corrimientos de tierras que matan a miles de pájaros.
Las crías, pasarán unos 3 años en alta mar, aprendiendo a sortear toda clase de peligros, unos naturales como los depredadores, y otros artificiales y más recientes, procedentes del ser humano como los vertidos petrolíferos. Cuando vuelva a la colonia, volverá a alimentarse y procrear, terminando el ciclo.

Distribución

Se distribuye por las costas e islas del Atlántico norte y el Océano Ártico, desde el norte de España hasta Nueva Zembla y de Groenlandia a Nueva Inglaterra.
Abundantes en las islas Faroe e Islandia, su caza en este archipiélago está permitida durante algunos meses del año pues forma parte de la gastronomía local.

Subespecies

Se conocen tres subespecies de frailecillo común:
                         http://en.wikipedia.org/wiki/Atlantic_Puffin